lunes, 9 de enero de 2012

Tarea fina



(versión interpretada por Israel Kamakawiwo'ole)


Hacía un tiempo estaba considerando que sería oportuno hacer un análisis del año, cual cierre de año fiscal, para determinar, narrar y recordar que trajo consigo el 2011.
El tema es difícil de encarar por demás. Demasiados flancos abiertos como para poder resumir, pero hagamos el esfuerzo. A lo sumo la entrada quedara como un borrador, al igual que tantas otras en mi repertorio....

Hagamos retrospectiva y parémonos en Enero de 2011. 
Si me preguntaban a mi como seria el año, hubiese comenzado con un "complicado". Me encontraba frente a un ciclo nuevo donde enfrentaría la decisión de cambiar del objetivo profesional en sistemas hacia algo que para mí era tan cercano como desconocido, la incursión en las ciencias sociales. Más exactamente, comenzaría ese año el CBC en Licenciatura en Historia.

A la vez me encontraba haciendo unas labores con un gran amigo que nos tenia completamente atareados. En una sofocante presión que parecía no tener fin y con continuas problemáticas, a esa altura algo que habíamos comenzado con esmero durante el 2010 quería ser finalizado por ambos a como dé lugar en los comienzos del nuevo año y sin muchas expectativas de lograr el progreso deseado.

A su vez sería un año extremadamente importante a nivel social. Las elecciones nacionales y provinciales se llevarían a cabo durante ese lapso y frente al gobierno nacional de turno con posibilidades de disputar la presidencia existía una maquinaria en contra que era de temer. Por suerte, defraudo.

Algo puedo afirmar al ver todo este panorama, mi vida hoy, a casi un año, es completamente otra.

Comencemos entonces:


Plano emocional

Como sabrán mi mas de 1000 lectores diarios, emociones no me faltaron. Y debo confesar que ellas tienen gran influencia en mis decisiones finales. En mi pueden ganarle incluso a una decisión que sea analíticamente conveniente.

Hubo de todo. Reforcé amistades con amigos que ya tenía. Forme nuevas, y de todo tipo. Me alegro mucho salirme del plano de las ciencias naturales para poder conocer mis otros yo: Gente con un pensamiento social, histórico y filosófico. Experiencia que enriquece y complementa.

Sorprendente fue que adentrándome nuevamente en una universidad pública (la gran Universidad de Buenos Aires) encuentre en ella algo completamente distinto a lo visto en la otras universidades que tuve placer de conocer. Claro que no fui a cualquier sector de la UBA, sino que comencé el CBC en una facultad donde solo estaban enfocados a humanidades. Las clases son otras. Todo es otra cosa en realidad. Uno se encuentra completamente presente en las clases. La mayor parte de los docentes son abiertos (de esos muy difíciles de encontrar en las carreras abstractas), los compañeros tienen otra manera de participar en clase, uno debe interiorizarse personalmente en el asunto. Las discusiones a veces no tienen fin. Nadie está buscando allí una salvación laboral. Todos saben que difícilmente se consiga un trabajo relacionado o con una remuneración para una vida pacífica al menos en lo económico. Lo que empuja allí, es el hambre de conocimiento y de cambio. Fascinante.

Luego de vivir esta experiencia tuve una serie de conclusiones en forma de crítica que es compartida para los dos lados del conocimiento. Y es que ambas mundos no se comprenden mutuamente:

Desde las ciencias naturales menosprecian a las sociales. No entienden su aporte y es común encontrar el concepto hippie (cual comunista en Norteamérica) mal utilizado para definir todo lo relacionado a planteos éticos, o de cualquier orden filosófico. No interesa, no es práctico. Difícil es encontrar gente con mas horizonte que el propio ombligo que entienda incluso que la vida gira mucho más allá de las matemáticas, de lo laboral y de lo aritmético. Y es muy peligroso que gente capaz, muchas veces con tareas importantes para un sector social, no tengan una gota de ética encima. Tienen una manera de entender la realidad que asusta. El egocentrismo indiferente es todo una problemática allí. Pienso que tiene que ver con una de las insignias de la era moderna, el individualismo.

Por el otro lado, lamentablemente, también existe el rencor desde las ciencias sociales. Se mira muy críticamente a quienes practican labores de investigación científica aplicada. Y es un problema grave la conducta cuando se observa que en muchos casos hay gran desconocimiento de lo que se habla. 
Aflora el romanticismo, cosa que denota inocencia. Algo que a la hora de pensar y ensayar lo practico, no se puede permitir.

Desde la Antropología se podría aplicar claramente el concepto de la visión del otro en estas situaciones, donde las personas desde ambos ámbitos se ven ajenos mutuamente.
Y qué problema gente, ambos mundos deberían entenderse muchísimo más. Diría que es necesario lograr ésto.


Plano intelectual

Me gustaría decir que se creció aunque es difícil de afirmar algo así. Digo que me gustaría porque es el plano al que mas importancia le doy.
Incorpore gran cantidad de conocimiento que fui carcomiendo alrededor del año. Evidentemente mucho todavía lo tengo virgen en la cabeza, tarea para años futuros.
Gracias a la universidad tuve una mayor apertura hacia las diferentes ramas de las ciencias sociales. Aprendí a reconocerlas y poder clarificar la perspectiva de cada una. Eso me sirvió mucho, termine entendiendo que el enfoque sobre el análisis de la Historia que mas me interesa (amen de que me encanta en su totalidad, desde la mas compleja y antiquísima hasta la mas sencilla y actual) es el de poder entender las sociedades en su evolución a lo largo de diferentes momentos históricos y culturales. De ahí que termine decantándome por la Sociología, carrera que comenzare éste año en la Universidad Nacional de Mar del Plata.


Plano físico

En el año a habido cambios lentos pero firmes apuntados a mejorar mi salud.
Comencé a comprometerme un poco mas con mi cuerpo y a pequeños pasos empecé a hacer uso de la amiga Obra Social. Este año OSDE se debe haber asustado de que lo mio no le fue rentable como los anteriores.
Comencé por la boca. Carajo, los años de indiferencia se pagan caro... Ya ni recuerdo cuantas veces tuve que acudir al dentista. Desde caries hasta extracción de muelas de juicio, el buche no ve la hora de que terminen con tanta profanación. Quiero creer que antes de marcharme a La Feliz habré concluido el tratamiento.

Pero claro, no fue lo único. Tirando a finales de año la preocupación por mi salud física (digamos, deplorable, para ser justos) asomo por donde supe alguna vez que iba a presentarse: Cual auto con múltiples señales encendidas, comencé a sentir molestares difíciles de sortear. Dignos de generarme una preocupación tal que tomase la decisión de hacer unos análisis generales y comenzar una dieta.
Parece mentira pero ahora estamos cocinando en casa y ando con una balancita (agradecimientos a mi madre que apenas se entero me la enchufo para que no tuviese excusas) pesando cual porquería vaya ingerir. Todo esto cuesta, pero hay que hacerlo. No elegí el mejor mes para empezar (Diciembre se destaca por tener fiestas varias), pero no creo tampoco haber tenido mucha opción.
Lo cierto es que mi idea era arrancar con todo esto en MDQ (junto a un cambio de rutina también) pero viendo el estado de las cosas hubo que tomar cartas en el asunto con anterioridad.


Plano social

Viendo la complejidad, noto que no podre explayarme en detalles porque la temática merece realmente varias entradas independientes...

En la política local mis principales miedos giraron alrededor de quien asumiría la presidencia a fin de año. Y no solo pasaba por lo que terminaría votando la gente finalmente sino también por cual seria la escena en esos momentos. No olvidemos que uno de los que surgía como candidato era un tal Eduardo Duhalde quien data con un par de antecedentes que lo demuestran capaz de forzar situaciones de los mas complejas. Junto a él estaba claro esta, una oposición que (quitando a Hernes Binner) era una derecha de temer.
Algo que todavía pienso es que Octubre no fue un desastre gracias a un gran acierto de Néstor Kirchner, las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Que lograron descomprimir una situación que llego a tornarse densa, visible previa a esas elecciones y posteriores a Octubre donde se intento influir en las creación del gabinete que debía escoger CFK cuando finalmente asumiera su nueva etapa al poder en Diciembre.

Por otro lado lamente profundamente lo sucedido en la Ciudad de Buenos Aires. No tanto por quien terminase ganando la jefatura, ya que pienso que es quien representa a la mayor parte del pensamiento de esta ciudad, sino porque la gente no entendió absolutamente para nada lo único fuerte que logro la oposición estos años, la impulsada por el Socialismo, Ley de Comunas.

Con lo que respecta a mi Pampa querida, fue un golpe durísimo el que sufrió la única fuerza (aglomerado de esos que se unen por el espanto denominado FrePam, coalición formada por el Radicalismo, el Socialismo y el Frente de la Gente) capaz de disputarle el poder al PJ. Y mas que por la provincia (en la que no había ninguna posibilidad), lo difícil de digerir fue la victoria de Larrañaga ante Torroba en la intendencia de Santa Rosa, quien anteriormente también perdió pero gracias a que se logro destituir al querido Tierno (que de tierno no tiene nada), en unas elecciones extraordinarias tuvo la alfombra tendida para gobernar 3 años. Se perdió por nada, pero medio punto es suficiente en la constitución de muchas provincias para tener que asumirse vencido.

A propósito, en el plano del compromiso político-civil local tengo también una conclusión para la cual estoy armando una entrada independiente.

En el plano internacional lamentablemente esta sucediendo lo que muchos veíamos muy previsibles hace años. El modelo neoliberal y de crecimiento inventado muestra su hilacha nuevamente y cae desparramando sangre por todo el globo. Quedando como líder el próximo grande que de manera pragmática muestra sus avances con números reales de crecimiento económico. Unos animales de la industrialización, en todo sentido.

La primavera árabe trajo consigo un extraño fenómeno para reflexionar. El miedo inmediatamente azoto a grandes que vieron un peligro en las nuevas tecnologías de comunicación social. No de la nada apareció en el norte la idea de poder controlar totalmente el acceso al ciberespacio. Al mejor estilo ficción (y no tanto, Mubarak lo supo hacer), tener la capacidad de contar con el botón rojo de la internet para dejar todos los EEUU sin acceso fue una necesidad de estado. Conocimos inmediatamente varios proyectos legislativos como la famosa Protecting Cyberspace as a National Asset Act y ahora el reciente y tan citado SOPA (Stop Online Piracy Act) cuya excusa es el control de la piratería, pero su idea real es la de formar una infraestructura tal que se pueda lograr bajo cualquier demanda bloquear el acceso a un sitio o servicio en la red.

Lamentablemente la capacidad de despertar, luchar y de utilizar las nuevas tecnologías es lo único que podremos rescatar de éste fenómeno. Ya que como era previsible prontamente iniciado el conflicto nacieron nuevas naciones donde ir a implementar las salvación de la Democracia made in Occidente. Gran ejemplo fue lo sucedido en Libia donde lo que en un comienzo lo que fue un real levantamiento termino transformándose -luego de tomado partido en el asunto la OTAN- en grandes grupos de rebeldes con la capacidad de aplastar un ejercito....



Mirando al futuro

En lo personal, pienso que va a ser un 2012 emocionante. Tengo varios proyectos para el este año que involucra desde un cambio externo como el irme a vivir a una ciudad mas tranquila como Mar del Plata, a grandes retos internos como cambiar los hábitos alimenticios y físicos; alejarme un poco de la tecnología y enfocarme mas en el estudio de las ciencias sociales; retomar la lectura, de todo tipo; volver a escribir, nuevamente; aprender canto y algún instrumento; y por ultimo, retomar un poco mas el ajedrez que tanto me entusiasma...

Y aunque creo necesitar ya de mis vacaciones recién me las tomare a mitad de año. Las cuales comenzare a planificar con fuerza a partir de Marzo una vez este asentado. Me entusiasma mucho saber que una idea deslizada con osadía tomo color como a fines de 2010. Esta vez no solo quiero que vengan mis amigos colombianos sino también traeré a otra pareja extranjera (esta vez de Costa Rica) para que conozcamos juntos algún otro pedazo de este magnifico país.

¿Que tal? A mi entender el total de las ideas es ambiciosa y cierta es la frase "a quien mucho abarca poco acaba". Pero bueno, al menos hay que intentarlo.



Over the rainbow
(Yip Harburg)


 Somewhere over the rainbow
 Way up high
 There's a land that I heard of
 Once in a lullaby

 Somewhere over the rainbow
 Skies are blue
 And the dreams
 That you dare to dream
 Really do come true

 Someday I'll wish upon a star
 And wake up where the clouds
 Are far behind me
 Where troubles melt
 Like lemon drops
 Away above the chimney tops
 That's where you'll find me

 Somewhere over the rainbow
 Bluebirds fly
 Birds fly over the rainbow
 Why then? Oh
 Why can't I?

 If happy little bluebirds fly
 Beyond the rainbow
 Why? Oh
 Why can't I?


lunes, 26 de diciembre de 2011

Azar


Texto extraído del libro 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Sudamericana. 2006. Buenos Aries.


Azar

Por Mario Bunge*

Dígasele a un pequeño inversor que los precios de las acciones de bolsa son aleatorios, y no lo creerá. Está convencido de que él, o al menos su corredor de bolsa, tiene una faceta infalible para leer el futuro en el pasado. Creerá que el futuro ya está escrito en alguna parte y que para leerlo sólo hace falta descubrir el texto y descifrarlo. Es un causalista radical: sufre de negación del azar. 
Sin embargo, si hay algo en que coinciden todos los expertos en economía financiera es que el movimiento de los precios y ganancias de los valores bursátiles es aleatorio. La única diferencia es que algunos piensan que es del tipo del camino que recorre un borracho perdido y otros, que es de tipo browniano, como el movimiento de las motas de polvo que vemos danzar locamente en un haz luminoso.
Análogamente, los físicos están de acuerdo en que el comportamiento de los electrones, núcleos atómicos, átomos, moléculas y otras cosas es aleatorio. En otras palabras, las cosas de este tipo (“cuantones”, como yo las llamo) se comportan legalmente, pero sus leyes son probabilistas, a diferencia de las leyes de movimiento de las balas, los planetas y los rayos luminosos.
Una ley probabilista no nos dice con certeza qué habrá de ocurrir en un lugar o tiempo dados, sino cuál es la probabilidad de que acontezca en ese lugar o tiempo. Igualmente, un genetista podrá estimar la probabilidad de que un recién nacido lleve cierto gen materno, pero no podrá prever que, en efecto, lo poseerá.
Esto es así porque, durante el brevísimo proceso de fertilización, los genes de ambos progenitores se mezclan al azar, como los dados en un cubilete, o los naipes cuando se los baraja repetidamente y de buena fe.
Estos ejemplos sugieren que el azar no es sinónimo de ignorancia o incertidumbre, sino un rasgo del mundo real, tanto natural como social. Esta hipótesis filosófico-científica es moderna: no tiene más de un siglo. Habría chocado profundamente a Aristóteles, aunque no a Epicuro, el filósofo atomista tan injustamente vilipendiado.
La doctrina tradicional es que todo azar es aparente, de modo que un ser omnisciente podría predecirlo todo. Siendo así, la probabilidad no sería una medida de la posibilidad objetiva, sino el grado de incertidumbre acerca de relaciones reales pero ocultas.
En efecto, esta doctrina acerca del orden cósmico es estrictamente causal. Todo se desenvolvería conforme a pautas causales rígidas, de la forma «Siempre que suceda algo de tipo A acontecerá algo de tipo B».
La moraleja metodológica de esta doctrina ontológica es obvia: "Siempre intenta poner al descubierto las flechas causales que subyacen al azar". Pero durante el siglo pasado se descubrió que esta prescripción no siempre es pertinente, porque hay acontecimientos irreductiblemente aleatorios, tales como desintegraciones atómicas y las mutaciones génicas. Pero no hay que exagerar la presencia real del azar al punto de sostener que la ciencia contemporánea ha reemplazado todo lo causal por lo aleatorio. Sin embargo, esto es lo creen tácitamente quienes afirman que es posible atribuirle una probabilidad a cualquier acontecimiento. Según esto, lo imposible tendría probabilidad cero y lo necesario, probabilidad uno.
En otras palabras, hay quienes sostienen que el universo es un casino y que todos los enunciados científicos son probabilistas. Entre ellos se encuentran economistas famosos, tales como Milton Friedman y Gary Becker, y filósofos influyentes, tales como Karl Popper y Patrick Suppes. Pero esta versión extrema del indeterminismo se esfuma bajo el microscopio epistemológico. Veamos por qué.
En primer lugar, la física cuántica ha combinado las ideas de causación y de azar en lugar de reducir la primera a la segunda. En efecto, las leyes básicas de la teoría cuántica involucran fuerzas, y las fuerzas son causas. Por ejemplo, un resultado típico del cálculo cuántico del resultado de un choque entre dos partículas es una predicción tal como la siguiente: "La probabilidad de que el campo de fuerzas dado desviará la partícula incidente dentro de un ángulo sólido dado vale tanto".
En otras palabras, se calcula la probabilidad de que una causa dada produzca alguno de micas efectos posibles.
También es falsa la creencia de que es lícito atribuir una probabilidad a todo acontecimiento. En efecto, tal atribución es legítima solamente en el caso de hechos aleatorios. Por ejemplo, el resultado de revolear una moneda honesta se expresa en un enunciado probabilista: En cambio, tal enunciado será falso si la moneda ha sido fabricada por un tahúr.
Si bien el resultado de todo juego de azar es aleatorio, la expectativa del jugador aficionado no lo es: su grado de certeza no coincide con la probabilidad del hecho en cuestión. Por ejemplo, es muy posible que crea que si una moneda ha salido "cara" cinco veces seguidas, es necesario que la próxima vez salga "ceca". Ésta, la llamada falacia del jugador, ha llevado a muchos a la ruina. 
En general, las creencias acerca de la plausibilidad de acontecimientos no aleatorios, tales como las acciones deliberadas, no son cuantificables. Lo mismo vale para las proposiciones: asignarles probabilidades es tan absurdo como asignarles temperaturas. Una proposición puede ser más o menos precisa, y puede ser plausible o verdadera, pero no probable, ya que no participa de un proceso aleatorio.
En particular, las decisiones de un tribunal son más o menos plausibles a priori, pero no pueden ser probables, porque no son producto de un proceso aleatorio.
En resumen, debemos aceptar el azar junto con la causación, y a veces combinado con ésta: ambos son modos básicos de ser y devenir. Si no lo fueran, no figurarían en tantas teorías y prácticas científicas y técnicas exitosas. Por casualidad,
¿Podrías pagarme el café?



* Mario Bunge, nacido en Buenos Aires en 1919, se doctoró en ciencias fisicomatemáticas, obtuvo quince doctorados honoris causa y pertenece a cuatro academias. 
Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact Philosophy y la Asociación Mexicana de Epistemología. Fue profesor titular en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Nacional Autónoma de México, así como profesor visitante en cuatro universidades norteamericanas y cinco europeas. Es autor de mas de quinientos artículos y más de cincuenta libros sobre ciencias y filosofía, entre ellos Foundations of PhysicsLa investigación científica, Ciencia, técnica y desarrollo, Treatise on Basic Philosophy (en nueve tomos), Filosofía de la psicología (con Rubén Ardila), Fundamentos de la biofilosofía (con Martin Mahner), Buscando filosofía en las ciencias socialesLas ciencias sociales en discusión, La conexión sociología-filosofía, Diccionario filosófico, Crisis y reconstrucción de la filosofa, Emergencia y convergencia y Chasing reality. Algunas de sus obras han sido traducidas a doce lenguas. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Robando una fantasía a mi melancolía (parte II)


(versión interpretada por Mercedes Sosa)


"..." Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño... "..."

El agua se sentía pesada. Litros caían al vacío y la duda volvió a aparecer.
Alegría, indiferencia.
El cómo era la duda, la decisión ya estaba tomada.
Entonces el amanecer lucía, bello, especial. Situación extraña la contemplación pacífica de aquel paisaje.
Con tanta seguridad se avecinaba la idea que aquella convicción no encontró resistencia alguna.
El plan conformista estalló en su propio sinsentido, la sensación de por fin desafiar el verdadero problema se hizo presente.
Recuerdo aquel día como si hubiese sido ayer.
Por primera vez prepare un instantánea casero y contemple la ciudad previa al huracán. "Carajo, si siempre fueses así", lamente. Pero la multitud comenzó a asomar y la maquinaria entró a rodar. La cotidianidad acostumbra a la indiferencia, pero como buen desviado, hace mucho no la tengo.


Empece entonces a delinear lo que hoy es un hecho: Mi partida.


¿Partida hacia donde? Fue una buena pregunta.
Al comienzo la idea fue volver a la pachamama. La razón por la cual nunca me radique en La Ciudad tiene sentido doble. Siempre me sentí ajeno a ella; un lugar de paso. Sabia pues, en algún momento, partiría.


Con un objetivo claro evalué diversas alternativas. Pronto éstas fueron dos.
Fue duro escoger. Paso por análisis geografía. Paso por análisis comunidad. Pasaron por análisis conocimiento, objetivos, trabajo, carrera y sentir.
Terminar declinando mi tierra natal y querida fue costoso; palabras difíciles de decir asomaron con vehemencia cruda.


Pero entonces tanta búsqueda tuvo fin. 


Mezcla entre alegría e incertidumbre. Un cóctel de lo mas estimulante.
Algo es claro, voy ser parte. Voy a radicarme, voy a sentirlo. Voy a vivir, voy a estar. Quiero ser, marplatense.


"..." Pero no cambia mi amor, por mas lejos que me encuentre "..."


Todo cambia 
(Julio Numhauser -de la banda chilena Quilapayún-)

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Pero no cambia mi amor...



Razón de vivir (I)



Antes de morir
..........................................
..........................................
-Ver a Charly......
..........................................
..........................................


Gracias por tanta magia.


Yo no quiero volverme tan loco
(Charly García)


Yo no quiero volverme tan loco 
yo no quiero vestirme de rojo 
yo no quiero morir en el mundo hoy. 
Yo no quiero ya verte tan triste 
yo no quiero saber lo que hiciste 
yo no quiero esta pena en mi corazón. 


Escucho un bit de un tambor entre la desolación 
de una radio en una calle desierta 
están las puertas cerradas y las ventanas también 
no será que nuestra gente está muerta? 
Presiento el fin de un amor en la era del color 
la televisión está en las vidrieras 
toda esa gente parada que tiene grasa en la piel 
no se entera ni que el mundo da vueltas. 


Yo no quiero meterme en problemas 
yo no quiero asuntos que queman 
yo tan sólo les digo que es un bajón. 
Yo no quiero sembrar la anarquía 
yo no quiero vivir como digan 
tengo algo que darte en mi corazón. 


Escucho un tango y un rock 
y presiento que soy yo 
y quisiera ver al mundo de fiesta. 
Veo tantas chicas castradas y tantos tontos que al fin 
yo no se si vivir tanto les cuesta. 
Yo quiero ver muchos más delirantes por ahí 
bailando en una calle cualquiera 
en Buenos Aires se ve 
que ya no hay tiempo de más 
la alegría no es sólo brasilera. 


Yo no quiero vivir paranoico 
yo no quiero ver chicos con odio 
yo no quiero sentir esta depresión 
voy buscando el placer de estar vivo 
no me importa si soy un bandido 
voy pateando basura en el callejón 


Yo no quiero volverme tan loco 
yo no quiero vestirme de rojo 
yo no quiero morir en el mundo hoy. 
Yo no quiero ya verte tan triste 
yo no quiero saber lo que hiciste 
yo no quiero esta pena en mi corazón. 
Yo no quiero sentir esta pena en mi corazón.

lunes, 10 de octubre de 2011

Robando una fantasía a mi melancolía (parte I)


Quizá para que me entiendan tenga que remontarme a un pasado cercano.

El año 2011 trajo muchas cosas: Recomienzo, nuevas amistades, replanteos, grandes enseñanzas y una gran claridad (que obviamente siempre se acompañara de su yang, la duda).
Pero hay una experiencia que reune casi todo lo sucedido en tan solo una semana: Mis vacaciones.
Fueron allá por abril. No recuerdo como surgió pero en un ataque de lucidez y enorme dicha pude convencer a un grandisimo amigo para que me acompañase en mi idea de viajar al sur.
Hay un detalle que quizá desconozcan: mi gran amigo es un colombiano que estaba recién llegado a Bolivia por cuestiones laborales (es mas profundo, pero no va al caso) y a quien nunca había tenido el placer de conocer personalmente. Nuestra comunicación siempre fue por internet y si bien la tecnología de hoy nos da la posibilidad de hablar y vernos a la distancia; nunca nada se comparara con la cercanía que se produce en el encuentro personal.
Grande, fue mi sorpresa cuando acepto de inmediato la idea; totalmente asombroso. que con mis dotes de desorden haya conseguido una mas que satisfecha plantificación; e increíble, verme allí sentado en aquel remis con dos pasajeros mas de acento importado (vino junto a una linda colombiana también perdida en tierras bolivianas) que me acompañarían en la aventura.
Y allí estaba, con objetivos fijos: Por fin conocerme en persona con mi amigo, crear una nueva amistad con otro extranjero para mi CV y pasarla mal en Bariloche y El Bolson.
Y el objetivo se cumplió con creces.
Puedo hablar bastante sobre aquella experiencia, quizá hasta armar un día a día. Pero ¿quien dijo que este era un blog divertido? No, la idea del post es mas aburrida...

Omitiendo detalles, al volver a la ciudad, la experiencia vivida trajo grandes cantidades de material para analizar.
El reencontrarme con el estilo de vida del interior en conjunto al relato de las nuevas vivencias de mi amigo y aquellos análisis introspectivos que comencé a tener el año pasado y viví desde principios de éste (como el retiro definitivo de una idea de futuro lejano en la informática y el acercamiento a las ciencias sociales) me hizo preguntar (nuevamente) si la vida que llevaba y su locación eran acertadas.
Rápidamente, al encontrarme debatiendo aquella duda, tome la decisión de no relegarla y delinear esa ocurrencia de futuro de manera menos idílica para llevarla a, al menos, una proyección palpable.
Claramente la duda se convirtió en algo mas entendible y tuve que planificar en tiempos mas cercanos los nuevos pasos a seguir entre los que se encontraba uno muy claro: Mi retirada de la gran ciudad.

No era un plan arriesgado, de hecho era inerte y aquella decisión anestesio la duda. Consistía en lo siguiente: Comenzar a ahorrar para en un futuro conseguir comprar un terreno o una casa ya edificada en el lugar que eligiese como destino y para ese entonces ya habrían pasado sus buenos años (calculaba 3 o 4) donde estaría terminando (o al menos en un estado avanzado, aunque no era completamente relevante) la nueva carrera universitaria y allí vendría un periodo de decisión donde me iría yendo a vivir a ese codiciado destino procurando ir de a poco dedicándome a trabajos sociales/políticos que me alejasen paulatinamente de mi actual profesión.
Por lo que el plan inmediato era emprender el ahorro y comenzar a buscar como hobby precios en diferentes puntos del país..... (a propósito... quede loco con el sur).

Bonita idea. O al menos, eso creí...
Digamos que la vida se emperra en joderte planes (me gusta ser esquivo a mi responsabilidad) y, al menos en la mía, ésto es una constante...

(to be continued...)

Desde tu corazón (León Gieco)

Dudo que se pierda aquel viejo recuerdo
me prendo en su cola en cualquier momento
dime si voy me doy un baño
y me voy hacia tu invitación

Mi vida siente que palpita tu amor
en aquel pueblo chico del sol
justificando mi cabeza perdida
quizás siempre te diga que todo ya pasó

Es que a cierta edad
hay una inmensa pared
que a veces es preciso volver a saltar
desde tu corazón nuevamente

Dudo si alguna vez yo me pregunté
sobre que mundo he parado mis pies
dime porque, viejo recuerdo, porque
me haces girar atrás

Presiento que todas mis fuerzas no están
cabalgando hacia el mismo lugar
suelta mi brazo que me están esperando
no me hagas morir solitario

martes, 13 de septiembre de 2011

Time, Fate, Love



El despertar tiene sus consecuencias. Y su insomnio previo bien lo sabe.
Era temprano, bien temprano, pero él nunca había dormido. La noche había sido traicionera y vano el intento por calmar aquello que quemaba día a día.
Entonces lo supo, ese día no soñaría. No lo haría en su inconsciente por lo menos.
Las paredes blancas giraban a su alrededor. Se mantenían inmóviles pero era el propio cuerpo quien las hacia girar. 
La lucha con las sabanas se había perdido antes de empezar, y los ojos irremediablemente comenzaban a abrirse. Como soldado que se ve abatido, no hubo mas remedio que enfrentar la realidad.
Y allí estaba él. Nuevamente teniendo que justificarse ante si. Pero era claro, tenia las de perder.
Después de tanto años de vivencia uno comienza a conocerse mejor. En realidad pienso que uno se conoce de infante, pero no aceptarse es primer instinto.
Pero a la luz de la oscuridad allí estaba, en un trenzado debate sin alternativa a huir.
Cuando se vio acorralado, lo supo, no había argumento valedero mas.
Sonrió, lloro, indago y sonrió nuevamente. 
Ajeno a su entorno ya, algo que nunca pudo identificar. 
Y allí estaba él, en un mar de indecisiones, nadando con una bien tomada.

Time, Fate, Love (Luca Prodan)

A girl called time
took a long long trip
and never never came back.

A boy called fate
made up his mind
and did it when it was too late

But a girl called love
that flew to me
From the air around
She filtered in
Into my skin
She didn't make a sound
and every time I look and see her
I feel her sound
And everytime I look or hear
I feel her presence strong and near
The year was young
And many songswere yet there
To be sung
But I was sad
And lost the opportunities

Coming Back to Life


Y así como la vida pasa entre dichas y pesares, Proyecto Melmac no seria la excepción. 
No hay un publico expectante de él, Proyecto Melmac lo sabe. Sin embargo él es un proyecto atrevido y lejos de querer quedar como historia mal contada o caer en la maleza del chusmerio; llega para quedarse. Y luego irse.
Proyecto Melmac no es ortodoxo, su unicidad lo hace loable. ¿Hay atrás una persona?, se preguntaran. ¿Porque volvió de nuevo?, se oirá.
Como dijo un gran filosofo contemporáneo alguna vez: "Proyecto Melmac es lo que hace tu abuela cuando no tiene nada que pensar". Que mejor descripción.

Y un día, tenia que volver.

Coming Back to Life (Pink Floyd)

Where were you when I was burned and broken
While the days slipped by from my window watching
Where were you when I was hurt and I was helpless
Because the things you say and the things you do surround me
While you were hanging yourself on someone else's words
Dying to believe in what you heard
I was staring straight into the shining sun

Lost in thought and lost in time
While the seeds of life and the seeds of change were planted
Outside the rain fell dark and slow
While I pondered on this dangerous but irresistible pastime
I took a heavenly ride through our silence
I knew the moment had arrived
For killing the past and coming back to life

I took a heavenly ride through our silence
I knew the waiting had begun
And headed straight...into the shining sun